Especial: 36 años del templo sónico de The Cult

 

Los años pasan, pero los discos se retienen en la historia de la música. Ya son 36 años de un álbum histórico que marcó un antes y un después de The Cult, “Sonic Temple”, la puerta que abrió caminos. Varios de estos clásicos estarán presentes este 9 de marzo en Teatro Caupolicán, su tercera vez en Chile.

En los inicios, la banda tenía diferentes estilos, punk, música gótica, experimentación y estilos que iban distinguiendo a la banda. Todo comenzaba con “Dreamtime” (1984), luego consiguieron sus primeros éxitos en “Love” (1985), además de tener una buena cantidad de audiencia en sus shows.

Tras el éxito del disco y gira de “Electric” en 1987, donde compartieron con Metallica, llegaron a Los Ángeles a contratar al conocido Bob Rock, quien había trabajado con varias bandas de la época. Él los llevó a Canadá, Vancouver, en estudio Little Mountain Sound Studios para grabar “Sonic Temple”, el disco que dio el inicio para crear una relación entre el productor y la banda.

En este proyecto, el trío continuo con el hard rock del disco anterior, pero utilizan temas más largos, nuevas temáticas, se sitúan un poco en recopilar sus diferentes etapas para crear el conjuro que siempre ha caracterizado a la banda.

Este cuarto disco contó con un nuevo batería de estudio, Mickey Curry, y fue el último en el que intervino el bajista Jamie Stewart, debido a que él quería tener una vida más tranquila, sin excesos, ni rock and roll.

El disco tiene una portada muy característica en la historia del rock, se muestra a Billy Duffy, guitarrista, con sus piernas abiertas, brazo en alto junto a la clásica Gibson Les Paul, y en el fondo se distingue a su vocalista, Ian Astbury.  Esa imagen se volvió la icónica postal para la banda, convirtiéndose en la imagen oficial The Cult.

En la parte musical posee temas que siguen siendo coreados hasta la actualidad, y que nunca han sido sacados de su setlist. ‘Fire Woman’, ‘Edie (Ciao Baby)’ o ‘Sweet Soul Sister’, contando con Iggy Pop colaborando en ‘New York City’, son algunos de los temas que poseen fuerza, originalidad y una gran dosis de rock.



Por otro lado, se habla de la mujer en ‘Fire Woman’ y ‘Edie (Ciao Baby)’, este último es inspirado en Edie Sedgwick, musa de Andy Warhol y supuso la consagración definitiva de The Cult como una de las bandas importantes en el hard rock a nivel mundial. A parte de ser destacado, el tema sale del ritmo utilizado en el disco, debido a la orquesta y delicadeza que se presenta en las melodías.


Además de estos temas, la entrega y potencial se exploran en ‘Automatic Blues’ y ‘Soldier Blue’, estos le abren al cierre a cargo de ‘Wake Up Time for Freedom’, un tema pegajoso. En la versión en CD posee como material extra la bluesera ‘Medicine Train’, un tema que da el cierre y expresa como la banda utilizo diferentes recursos para explotar su mayor potencial.

Finalmente el disco fue un éxito, llegando a posicionarse en el número 10 del Billboard 200, y recibió disco de platino en 1993. Y sin duda, fue un reconocimiento que perdura con el tiempo. Es un disco que no envejece, al contrario, se siente fresco y se adapta a los diferentes sucesos.

Sonic Temple es la mezcla de diferentes etapas, experiencias, shows, que formaron disco que se expresa la colección de los años, además de una especie de despedida por parte de Jamie Stewart.

Hace un par de años, cuando se cumplieron 30 años de “Sonic Temple”, se hizo una edición del disco en vinilo y cd, además del boxset.




Publicar un comentario

0 Comentarios